Un país al borde del abismo, un gobierno decidido a ajustar y un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Estamos frente a un nuevo comienzo o a la repetición de una vieja historia?
Argentina vuelve a ser noticia internacional por lo de siempre: economía al límite, inflación desbordada y la eterna necesidad de estabilización. Pero esta vez, el gobierno de Javier Milei asegura tener un plan distinto. Uno que ya muestra resultados y busca consolidarse con el apoyo del FMI a través de un nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF).
¿Qué hereda el nuevo gobierno?
Cuando Milei asumió el poder, la situación era crítica. El país enfrentaba una crisis inminente de balanza de pagos, con reservas mínimas, inflación fuera de control y un Banco Central sin margen de maniobra. La respuesta fue rápida y contundente: un plan de estabilización agresivo, anclado en tres medidas clave:
- Ancla fiscal firme: ajuste profundo del gasto.
- Devaluación inicial del peso, seguida por un régimen de “crawling peg” (deslizamiento administrado).
- Una agenda ambiciosa de desregulación para liberar mercados y reducir la intervención estatal.
¿Resultado? Una rápida desinflación, el primer superávit primario en casi veinte años, una recuperación de reservas incipiente y un balance del Banco Central más saludable. Todo esto, acompañado por una reducción notable del riesgo país.
Pero la pregunta es inevitable: ¿cuánto dura este equilibrio si todavía hay tantos factores estructurales sin resolver?
Lo que viene: nuevo acuerdo con el FMI, nuevos compromisos
El gobierno argentino solicitó formalmente un nuevo programa de asistencia financiera a mediano plazo bajo el esquema de Facilidades Extendidas del FMI. El objetivo declarado es triple:
- Resolver los problemas estructurales de la balanza de pagos.
- Garantizar la estabilidad interna y externa.
- Crear condiciones para un crecimiento más sólido y sostenible.
Un objetivo ambicioso. ¿Y cómo se piensa lograrlo?
Las tres patas del nuevo plan
El acuerdo con el FMI se apoya en tres pilares fundamentales:
- Política fiscal estricta y sostenida: el gobierno mantendrá su ancla fiscal, proyectando que el superávit primario pase del 1,25% del PBI este año a cerca del 2,5% en el mediano plazo. Todo, con un enfoque en eficiencia del gasto y mejora en la calidad del ajuste.
- Transición hacia mayor flexibilidad cambiaria: se irán eliminando gradualmente las restricciones al acceso al dólar, mientras se avanza hacia un régimen cambiario más libre, orientado a fortalecer las reservas y reducir tensiones externas.
- Reformas estructurales del lado de la oferta: el objetivo es impulsar la productividad, atraer inversiones y mejorar la competitividad de la economía. Esto incluye desburocratización, mayor apertura de mercados y políticas para reforzar la gobernanza.
¿Está funcionando? Lo que muestran los primeros números
Desde mediados de 2024, se observa una incipiente recuperación de la actividad económica y un repunte de los salarios reales. Además, algunos indicadores sociales empiezan a mejorar, aunque desde niveles preocupantes.
Sin embargo, la realidad sigue siendo frágil:
- La inflación sigue alta, aunque desacelerándose.
- Las reservas internacionales aún están lejos de niveles seguros.
- La inversión privada sigue cautelosa, a la espera de mayor previsibilidad.
El FMI reconoce estos avances, pero también señala que los desafíos estructurales siguen siendo enormes.
¿Estabilidad real o maquillaje de corto plazo?
El nuevo acuerdo con el FMI busca consolidar lo que hasta ahora ha sido una primera etapa exitosa, pero frágil. El problema es que ya vimos esta película antes: ajustes que funcionan en el Excel, pero chocan con la realidad social y política.
El riesgo de «ajuste sin apoyo» está latente, y la sostenibilidad del plan dependerá de muchos factores:
- ¿Podrá el gobierno sostener el ajuste sin generar una reacción social masiva?
- ¿Alcanzará el respaldo político para aprobar reformas estructurales profundas?
- ¿Cómo reaccionará la economía global en los próximos meses?
¿Y el acceso a los mercados internacionales?
Una de las grandes apuestas del programa es que, si todo va según lo planeado, Argentina pueda volver a financiarse en los mercados internacionales de capital. Para eso, necesita mejorar su perfil de deuda, fortalecer las reservas y mostrar resultados consistentes.
Hasta ahora, el riesgo país ha bajado, pero sigue lejos de los niveles que permiten emitir deuda sin condiciones. El éxito del acuerdo dependerá, en gran parte, de si se puede mantener esta trayectoria sin sobresaltos.
En resumen:
- Argentina encara un nuevo acuerdo con el FMI con señales iniciales positivas.
- El plan apunta a sostener el superávit fiscal, flexibilizar el tipo de cambio y avanzar con reformas estructurales.
- Los desafíos son enormes, tanto a nivel interno como externo.
- La pregunta sigue abierta: ¿estamos frente a un cambio de paradigma o ante otro intento de estabilización que podría no llegar a destino?
Un país al borde del abismo
La situación económica en Argentina ha alcanzado niveles críticos, con una inflación desbordada y una constante necesidad de estabilización. Este contexto ha llevado al gobierno de Javier Milei a buscar una solución definitiva. La pregunta que todos nos hacemos es: ¿está funcionando el nuevo acuerdo con el FMI?
Un plan diferente para un viejo problema
El nuevo acuerdo de facilidades extendidas (EFF) con el Fondo Monetario Internacional pretende ser un punto de inflexión en la historia económica de Argentina. A diferencia de los intentos anteriores, el gobierno actual asegura que este plan está diseñado para ajustar y corregir el rumbo de manera efectiva. Pero, ¿podremos ver resultados sustanciales a corto plazo? Según las primeras evaluaciones, ya se muestran signos de mejora, aunque es necesario un monitoreo constante.
¿Estamos ante un nuevo comienzo?
La implementación del EFF representa una oportunidad crucial para que Argentina encuentre el camino hacia la estabilidad económica. Sin embargo, algunos expertos advierten que es fundamental mantenerse en alerta. La historia del país ha estado marcada por ciclos de esperanza y desilusión, y esta vez no debería ser diferente. La clave estará en cómo se apliquen las políticas acordadas y si el gobierno logra capitalizar este impulso inicial.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.