Introducción a la Resolución 80/2025 del SENASA
La Resolución 80/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) representa un hito en la regulación del uso de antimicrobianos en el sector veterinario. Esta medida obliga a los profesionales de la salud animal a utilizar recetas veterinarias electrónicas para la prescripción y adquisición de ciertos antimicrobianos, incluyendo la fosfomicina y la polimixina B. La implementación de esta resolución responde a la creciente preocupación por el uso inadecuado de antimicrobianos en la producción animal, que ha llevado a un aumento de la resistencia a estos medicamentos y plantea serios riesgos tanto para la salud animal como para la salud pública.
El contexto de esta decisión se inscribe en un escenario internacional donde la resistencia a los antimicrobianos ha sido catalogada como una de las principales amenazas a la salud mundial. En este sentido, la normativa busca fortalecer el control sobre la prescripción de estos medicamentos, asegurando que sean utilizados de manera responsable y en los casos estrictamente necesarios. La utilización de recetas electrónicas facilitará una mejor trazabilidad y registro de los tratamientos veterinarios, permitiendo a las autoridades sanitarias supervisar y evaluar más efectivamente el uso de antimicrobianos en el país.
La relevancia de la resolución se extiende más allá del ámbito veterinario, impactando en la salud pública. Muchos de los antimicrobianos empleados en la medicina veterinaria son similares a los utilizados en humanos, lo que genera la necesidad de reducir su uso indiscriminado. Al establecer la obligatoriedad de la receta veterinaria electrónica, SENASA busca contribuir a la sanidad animal y a la salud pública, promoviendo prácticas de uso responsable de los antimicrobianos. Este cambio normativo implica un compromiso claro hacia la sostenibilidad en la salud animal y una respuesta coordinada ante un problema que afecta a todos.
Implicaciones para los profesionales y la industria veterinaria
La implementación de la receta veterinaria electrónica para antimicrobianos representa un cambio significativo en la práctica veterinaria y en la industria relacionada. En primer lugar, los veterinarios deberán adaptarse a un sistema de registro obligatorio que les permita prescribir antimicrobianos de manera electrónica. Este nuevo proceso no solo agudiza la responsabilidad del profesional, sino que también busca un mayor control y trazabilidad en la distribución de medicamentos, asegurando que sean utilizados de forma adecuada y eficiente. No obstante, la transición a este formato digital puede plantear ciertos desafíos, especialmente para aquellos veterinarios que trabajan de manera independiente o que son pequeños productores.
Asimismo, la obligatoriedad de una receta electrónica exige a los veterinarios familiarizarse con nuevas tecnologías y procesos. Esto puede suponer una carga adicional de trabajo y capacitación, en particular para aquellos que tienen limitado acceso a tecnologías digitales. La industria también puede verse afectada, ya que los distribuidores de antimicrobianos deberán adaptarse a un nuevo sistema de etiquetado específico que garantice el cumplimiento normativo. Este etiquetado debe incluir la información necesaria para facilitar la identificación y seguimiento de los productos, lo que podría generar costos adicionales para los pequeños productores y a la vez mejorar la seguridad en el uso de estos medicamentos.
Además, el cumplimiento de estas regulaciones puede suponer un desafío logístico, especialmente en áreas rurales donde el acceso a tecnología y a internet es limitado. Este nuevo marco regulatorio podría aumentar la brecha entre las grandes instalaciones veterinarias y los pequeños operadores, quienes pueden encontrar más complejas las exigencias administrativas. Por lo tanto, es crucial que tanto los veterinarios como los miembros de la industria se preparen adecuadamente para adaptarse a esta nueva normativa, buscando soluciones que garanticen un acceso equitativo y eficaz a los antimicrobianos necesarios para el cuidado animal.
Debate: ¿medida necesaria o excesiva?
El debate en torno a la obligación de la receta veterinaria electrónica para la prescripción de antimicrobianos ha suscitado diversas opiniones entre profesionales del sector, reguladores y la industria. Por un lado, los defensores de esta medida argumentan que la implementación de la receta electrónica es esencial para combatir la creciente resistencia antimicrobiana. Este enfoque permite un seguimiento más riguroso y una mejor trazabilidad del uso de estos productos, garantizando que se prescriben solo cuando es absolutamente necesario. En este sentido, la receta electrónica podría representar un paso importante hacia un uso más responsable de los antimicrobianos, contribuyendo así a la salud pública y la preservación de la eficacia de estos medicamentos en el tratamiento de enfermedades infecciosas.
Sin embargo, también se presentan críticas a esta regulación. Algunos profesionales de la veterinaria sostienen que la obligación de la receta electrónica puede ser vista como una carga innecesaria. Los costos adicionales asociados con la implementación de sistemas electrónicos y el tiempo requerido para su uso pueden complicar la atención veterinaria, especialmente en áreas rurales o en regiones con recursos limitados. Esta perspectiva señala que los veterinarios, a menudo, tienen el conocimiento y la experiencia adecuados para determinar cuándo es pertinente usar antimicrobianos sin necesidad de un requisito adicional de registro.
Otro argumento en contra de estas medidas es que la inclusión de ciertos antimicrobianos en una lista de uso restringido puede limitar el acceso a tratamientos que podrían ser cruciales para el bienestar animal. Esta restricción puede desincentivar a los veterinarios a prescribir tratamientos necesarios para evitar situaciones de salud más graves en los animales bajo su cuidado.
En conclusión, el debate sobre la obligación de la receta veterinaria electrónica para antimicrobianos refleja una complicada balanza entre el interés por controlar la resistencia antimicrobiana y la necesidad de mantener acceso a tratamientos eficaces y accesibles en la práctica veterinaria.
Conclusión: Un cambio significativo en la regulación veterinaria
La reciente implementación de la obligación de la receta veterinaria electrónica para el uso de antimicrobianos representa un cambio considerable en la regulación de la producción animal en Argentina. Esta medida, propiciada por el SENASA, busca no solo fortalecer la salud pública sino también abordar las preocupaciones sobre la resistencia a los antimicrobianos. En un mundo donde el uso indebido de estos medicamentos se ha convertido en un tema crítico, es esencial establecer un marco que garantice que su utilización se realice de manera responsable y fundamentada.
A medida que se avanza hacia esta nueva regulación, es vital encontrar un equilibrio entre la protección de la salud pública y animal y las necesidades de los profesionales veterinarios e industriales. La adecuada implementación de la receta electrónica podría servir como una herramienta útil para monitorear y controlar el uso de antimicrobianos en la producción animal, promoviendo así prácticas que sean tanto seguras como eficientes. No obstante, también es necesario considerar el impacto que estas regulaciones tendrán sobre los veterinarios y agricultores, quienes podrían enfrentar restricciones adicionales en su labor diaria.
El éxito de esta medida dependerá de la capacidad de evaluar constantemente su efectividad y adecuación a las circunstancias locales. Esto implica no solo observar los resultados de salud pública, sino también tener en cuenta las realidades en el terreno, los tipos de ganado y las condiciones específicas de los productores. Con un enfoque reflexivo y colaborativo, el SENASA podrá asegurar que las medidas adoptadas sean proporcionales a los riesgos considerados, logrando así un impacto positivo en la salud animal y pública sin desproteger a los actores del sector agropecuario.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.