
Introducción a la Resolución General 5635/2025
La Resolución General 5635/2025, emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), representa un hito importante en la regulación aduanera de la zona franca de Villa Constitución, ubicada en la provincia de Santa Fe. Esta nueva normativa no solo autoriza la extensión de dicha zona franca, sino que también abroga la anterior resolución 4024, redefiniendo el marco regulatorio vigente. La resistencia y adaptación a cambios en el comercio internacional han presionado a las autoridades a buscar opciones innovadoras, y esta resolución refleja esa necesidad.
La ampliación de la zona franca de Villa Constitución tiene implicaciones significativas para el comercio internacional en la región, facilitando el ingreso y la salida de mercancías con una menor carga tributaria. Además, este movimiento busca atraer inversiones extranjeras, generar empleo y potenciar el desarrollo económico local. La resolución es una respuesta a las demandas de los operadores de comercio exterior, que en reiteradas ocasiones han solicitado condiciones más favorables para optimizar el flujo de productos en un contexto de creciente competitividad global.
En este contexto, la AFIP ha identificado la ampliación como una medida estratégica para reactivar el comercio internacional, mejorando el acceso a mercados extranjeros y promoviendo el intercambio comercial. Esta regulación no solo redefine el uso de la zona franca, sino que también establece un nuevo marco de oportunidades que podría beneficiar a diferentes sectores económicos en la provincia de Santa Fe. Así, la Resolución General 5635/2025 se erige como una herramienta clave en la redefinición de las políticas comerciales, alineándose con las tendencias actuales en regulaciones aduaneras y comercio global.
Detalles de la Nueva Extensión de la Zona Franca
La reciente habilitación de la Zona Franca de Villa Constitución, conforme a la Resolución General 5635/2025, representa un avance significativo en la expansión de este espacio comercial. Con una extensión total de 584,940 m², esta ampliación proporciona un marco más amplio para las actividades de comercio internacional. La considerable superficie destinada a la zona franca busca mejorar la competitividad y facilitar el flujo de mercancías dentro y fuera del país.
Dentro de esta nueva extensión, se han establecido dos zonas primarias aduaneras que juegan un papel crucial en la mejora del control aduanero y logístico. La primera zona de control, conocida como Control Aduanero Uno, tiene una superficie de 4,546 m², mientras que Control Aduanero Dos, tiene una dimensión mucho mayor de 50,298 m². Estas superficies han sido diseñadas para optimizar el proceso de inspección y facilitar el manejo de mercancías, lo que es esencial para garantizar el cumplimiento de las regulaciones aduaneras y aprovechar los beneficios fiscales que ofrece la zona franca.
A medida que se implementan estas nuevas zonas de control, su relevancia para las operaciones de comercio internacional se vuelve evidente. La capacidad de ofrecer un espacio dedicado para la inspección y gestión de productos importados y exportados asegura un mejor control logístico, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la eficiencia operativa. Estos elementos son fundamentales para incentivar la inversión extranjera y fomentar el intercambio comercial, consolidando a Villa Constitución como un punto estratégico en el mapa del comercio internacional en la región.
Requisitos y Proceso de Habilitación
La habilitación de la Zona Franca de Villa Constitución, respaldada por la Resolución General 5635/2025, es un proceso que conlleva una serie de requisitos y condiciones específicas que la firma concesionaria debe cumplir. En primer lugar, la firma debe presentar un plan detallado que describa la infraestructura necesaria para el adecuado funcionamiento de la zona. Esto incluye la construcción de instalaciones como almacenes, oficinas, y áreas de carga y descarga, así como la implementación de sistemas de seguridad y control aduanero que aseguren la integridad de las operaciones comerciales.
Adicionalmente, la concesionaria debe demostrar capacidad financiera y técnica para llevar a cabo y mantener las instalaciones requeridas. Esto implica presentar documentación que respalde su historial empresarial, su situación financiera actual y su experiencia previa en la gestión de zonas francas u operaciones logísticas similares. Una evaluación exhaustiva por parte de las autoridades competentes es crucial para validar que se cumplen todos los criterios definidos en la resolución.
Entre las obligaciones específicas a las que se compromete la concesionaria se encuentran la responsabilidad por el cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad laboral, así como garantizar la continuidad operativa de la zona franca. Estas normativas son esenciales para crear un entorno seguro y sostenible tanto para trabajadores como para las empresas que operan dentro de la zona.
El establecimiento de esta zona franca no solo beneficia a la concesionaria en términos de flexibilidad fiscal y aduanera, sino que también ofrece ventajas significativas para los operadores comerciales. Estos últimos podrán acceder a un entorno que facilita el comercio internacional, reduce costos logísticos y permite la mejora en la competitividad de sus productos. La habilitación de Villa Constitución, por lo tanto, representa una oportunidad estratégica tanto para la inversión como para el desarrollo regional.
Impacto en el Comercio Internacional y en la Economía Local
La habilitación de la nueva zona franca en Villa Constitución, mediante la Resolución General 5635/2025, presenta una serie de implicaciones significativas tanto para el comercio internacional como para la economía local. Este desarrollo promete incrementar la actividad comercial al ofrecer un marco más eficiente para las operaciones aduaneras, lo que podría facilitar la importación y exportación de bienes. Con una administración aduanera más robusta, se espera que las empresas locales puedan aprovechar estas mejoras para aumentar su competitividad en mercados internacionales.
La creación de esta zona franca se proyecta como un catalizador para el crecimiento de las exportaciones, ya que las empresas podrán acceder a un entorno fiscal más atractivo y reducir costos operativos. La eliminación o reducción de aranceles sobre ciertos productos dentro de la zona franca puede incentivar a los empresarios a expandir su línea de productos y buscar nuevos mercados. Así, Villa Constitución podría convertirse en un punto estratégico que atraiga inversiones y generen nuevas oportunidades de negocio.
Sin embargo, también es fundamental considerar los desafíos que esta iniciativa podría traer. La llegada de nuevas empresas y el incremento de la actividad comercial pueden generar competencia entre las empresas locales ya establecidas, lo que requerirá un esfuerzo adicional para innovar y mejorar sus procesos. Además, las autoridades locales necesitarán desarrollar políticas eficaces para gestionar este aumento de actividad, asegurando que el crecimiento económico sea sostenible y beneficioso para toda la comunidad.
En conclusión, la habilitación de la zona franca de Villa Constitución tiene el potencial de transformar el paisaje económico de la región. Si se gestionan adecuadamente las oportunidades y se enfrentan los desafíos, el comercio internacional y la economía local pueden experimentar un impulso significativo en los próximos años.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.