Privatización INTERCARGO: El Presidente de la Nación Argentina acaba de dar un giro contundente al sector aeroportuario. Con el decreto firmado el 18 de marzo de 2025, se autoriza el procedimiento para la privatización total de INTERCARGO S.A.U. mediante la venta de sus acciones. ¿Cambio estructural o maniobra política más de la misma roña? En este artículo analizamos, sin pelos en la lengua y con humor inteligente, cada rincón de esta medida que promete transformar la gestión de servicios aeroportuarios en el país.
Introducción: La Privatización INTERCARGO que Despierta Debate
El decreto de privatización de INTERCARGO S.A.U. no deja lugar a dudas: el Estado argentino apuesta por desprenderse de este activo estratégico mediante un procedimiento de licitación pública, tanto a nivel nacional como internacional. Con la intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, el Ministerio de Economía tendrá la misión de llevar a cabo la venta del 100% de las acciones de la empresa. Además, se contempla la rescisión por mutuo acuerdo del contrato de concesión vigente para la explotación exclusiva del Servicio Único de Atención en Tierra a Aeronaves (RAMPA).
La medida, firmada por el presidente Milei y Luis Andrés Caputo, genera un sinfín de interrogantes: ¿Garantizará esta privatización la continuidad de un servicio esencial? ¿Se podrán mantener los niveles de conectividad nacional e internacional sin fisuras? ¿O estamos frente a otra estrategia de desmano estatal que se enreda en sus propias contradicciones?
Contexto y Antecedentes: ¿Hacia Dónde Vamos con la Privatización?
La historia de las privatizaciones en Argentina tiene sus luces y sombras. Desde los años 90, el país ha transitado por diversas etapas en las que la venta de activos estatales buscó aumentar la eficiencia, atraer inversión privada y, en ocasiones, sanear las cuentas públicas. Sin embargo, la experiencia ha dejado enseñanzas dolorosas sobre la pérdida de control en sectores estratégicos y la eventual afectación de la calidad del servicio.
INTERCARGO S.A.U., hasta ahora, ha sido el garante de un servicio esencial en el ámbito aeroportuario: la atención en tierra de aeronaves. La exclusividad en la prestación del servicio RAMPA es vital para la conectividad de nuestro país. La decisión de privatizar este activo no es solo una cuestión de números y balances, sino que también tiene implicaciones directas en la operatividad y seguridad de los aeropuertos, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Desglose del Decreto: ¿Qué Dice y Qué Significa Realmente?
A continuación, analizamos cada uno de los artículos del decreto de forma directa y sin rodeos, poniendo sobre la mesa tanto las ventajas como los posibles riesgos de esta medida.
ARTÍCULO 1°: Autorización de la Privatización
Se autoriza el procedimiento para la privatización total de INTERCARGO S.A.U. mediante la venta de sus acciones. Esta medida se fundamenta en el inciso 2) del artículo 17 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.
- Punto clave: La venta del 100% de las acciones implica que el Estado se desprenderá por completo de su participación en la empresa, dejando de tener control directo sobre un servicio estratégico.
¿La gran interrogante? ¿Será esta medida la solución para modernizar la gestión o una manera de deshacerse de activos problemáticos sin prever consecuencias a largo plazo?
ARTÍCULO 2°: Medidas para la Ejecución del Procedimiento
El Ministerio de Economía, en coordinación con la AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS, deberá ejecutar las siguientes acciones:
- a. Venta del 100% de las Acciones:
Se realizará mediante licitación pública de alcance nacional e internacional, respetando lo establecido en la Ley N° 23.696.
¿Qué implica? La apertura del proceso a competidores de todo el mundo podría atraer ofertas que, en teoría, maximicen el valor de venta. Pero, ¿será que en la práctica la competencia será genuina o se generará un ambiente de favoritismo? - b. Rescisión del Contrato de Concesión Vigente:
Antes de finalizar la venta, se procederá a la rescisión por mutuo acuerdo del contrato de concesión que permite a INTERCARGO S.A.U. explotar en exclusiva el servicio RAMPA.
Dilema: La rescisión debe ser cuidadosamente gestionada para que la transición no interrumpa la prestación del servicio, vital para la operatividad aeroportuaria.
ARTÍCULO 3°: Garantía de Continuidad en el Servicio
El Ministerio de Economía, en su rol de autoridad de aplicación, deberá adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que la privatización no afecte la continuidad del servicio aeroportuario o de rampa.
- Enfoque práctico: La conectividad nacional e internacional es prioritaria. La transición debe garantizar que, a pesar del cambio de manos, la calidad y seguridad del servicio no se vean comprometidas.
Cuestión fundamental: ¿Podrá la privatización coexistir con la necesidad imperiosa de mantener un servicio público esencial sin interrupciones ni deterioros?
ARTÍCULO 4°: Normas Operativas y Complementarias
El mismo Ministerio de Economía tendrá la responsabilidad de dictar las normas operativas y complementarias para dar cumplimiento al decreto.
- Implicación: Se requiere un marco normativo claro y robusto que regule todos los aspectos de la privatización y asegure la transparencia del proceso.
ARTÍCULO 5° y 6°: Vigencia y Publicación
El decreto entrará en vigencia el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial, y se ordena su comunicación, publicación y archivo en la Dirección Nacional del Registro Oficial.
- Relevancia: La inmediatez en la entrada en vigor señala la premura con la que el Ejecutivo quiere que se implementen estas medidas, dejando poco margen para dilaciones que pudieran poner en riesgo la continuidad del servicio.
Tabla Comparativa: Privatización de INTERCARGO S.A.U. vs. Otras Privatizaciones Históricas
Para comprender mejor el alcance de esta medida, veamos una tabla comparativa que contrasta la privatización de INTERCARGO S.A.U. con otros procesos de desestatización en Argentina:
Aspecto | Privatización de INTERCARGO S.A.U. (2025) | Privatizaciones de los 90 (Ej: Telecomunicaciones) | Privatizaciones Recientes (Sector Energético) |
---|---|---|---|
Porcentaje de Venta | 100% de las acciones | Varía (a veces mayoritaria, otras minoritaria) | Mayormente mayoritaria, pero con participación estatal residual |
Procedimiento | Licitación pública nacional e internacional | Procesos de licitación, con cierta transparencia pero con frecuentes cuestionamientos | Licitación y subastas, con mayor apertura a inversionistas privados |
Intervención Estatal | El Estado se desliga completamente del activo | En algunos casos, el Estado retuvo participación minoritaria | Participación residual para garantizar continuidad operativa |
Impacto en el Servicio | Riesgo de afectación en la continuidad del servicio aeroportuario | Hubo mejoras en eficiencia, pero también caídas en calidad en ciertos momentos | En general, se buscó mantener la continuidad, aunque con tensiones |
Transparencia y Control | Alto riesgo si no se implementan controles rigurosos; se pretende mitigarlo con normas operativas | Varía, con críticas constantes sobre la falta de transparencia | Se han reforzado mecanismos de control, pero la confianza aún es baja |
Preferencias y Programas de Propiedad Participada | No se prevé otorgar preferencias ni implementar programas de propiedad participada | Algunos procesos incluyeron mecanismos de propiedad participada | Menos énfasis en propiedad participada, mayor enfoque en licitaciones puras |
Fuente: Análisis interno basado en las medidas actuales y experiencias previas.
Análisis Crítico: Ventajas y Riesgos de la Privatización
Ventajas Potenciales
- Optimización de Recursos:
La apertura a un proceso competitivo internacional podría atraer ofertas elevadas, lo que se traduciría en mayores recursos para el erario.
Dato clave: La venta del 100% de las acciones puede ser una oportunidad para inyectar capital en otras áreas críticas del Estado. - Modernización y Eficiencia:
La privatización, en teoría, puede impulsar la modernización del servicio, eliminando la ineficiencia burocrática que muchas veces obstaculiza la gestión estatal.
Pregunta al aire: ¿Será que los nuevos actores privados traen consigo innovación y eficiencia sin sacrificar la calidad del servicio? - Reducción de la Carga Fiscal:
Al desprenderse de activos poco rentables o con alta demanda de inversión, el Estado podría concentrarse en funciones de mayor impacto social.
Comentario: Una privatización bien ejecutada libera recursos estatales que pueden ser redirigidos a sectores estratégicos.
Riesgos y Dudas Existenciales
- Interrupción del Servicio:
La continuidad del Servicio Único de Atención en Tierra a Aeronaves (RAMPA) es esencial para la conectividad. Un error en la transición podría afectar negativamente la operación de los aeropuertos, tanto a nivel nacional como internacional.
Crítica mordaz: ¿Realmente se puede garantizar que la privatización no interrumpa un servicio tan vital? La historia nos enseña que los cambios bruscos suelen traer incertidumbre. - Exclusión de Preferencias y Programas de Propiedad Participada:
El decreto descarta el otorgamiento de preferencias y la implementación de programas de propiedad participada, lo que podría limitar la participación de pequeños inversores o actores locales.
Reflexión: ¿Es este un movimiento hacia una mayor concentración de capital o una estrategia para evitar la fragmentación del control? - Transparencia y Control en el Proceso:
La eficacia del proceso dependerá en gran medida de la capacidad del Ministerio de Economía y de la AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS para implementar controles rigurosos.
Duda persistente: Sin un marco normativo sólido y sin una supervisión externa efectiva, el riesgo de corrupción y favoritismos es alto. - Impacto en la Conectividad y la Calidad del Servicio:
La continuidad del servicio aeroportuario es innegociable. Un fallo en la transición podría deteriorar la calidad, afectando tanto a viajeros como a la economía del país.
Pregunta crítica: ¿Cómo se garantizará la continuidad en un sector tan estratégico durante y después del proceso de privatización?
Perspectivas a Futuro: ¿Cambio Necesario o Riesgo Inminente?
En un entorno globalizado donde la eficiencia y la competitividad son fundamentales, la privatización de INTERCARGO S.A.U. se presenta como una apuesta por la modernización. Sin embargo, esta medida no está exenta de controversias y desafíos que merecen ser cuestionados:
- ¿Es la privatización la solución definitiva?
La historia de las privatizaciones en Argentina es un campo minado de éxitos a medias y fracasos rotundos. La lección que se desprende es que la eficiencia y la rentabilidad no siempre se traducen en un mejor servicio público. - ¿Qué se sacrifica en nombre de la eficiencia?
La venta del 100% de las acciones implica la pérdida del control estatal sobre un activo estratégico. Esto puede llevar a decisiones que prioricen el lucro sobre la calidad del servicio, afectando a millones de usuarios. - El Rol de la Regulación:
El éxito del proceso dependerá en gran medida de las normas operativas que se implementen. La transparencia, la rendición de cuentas y un control riguroso son imprescindibles para evitar que la privatización se convierta en una mera transacción comercial sin un compromiso social real. - La Voz del Ciudadano:
En un proceso de esta magnitud, la participación y el escrutinio público son fundamentales. La ciudadanía debe estar atenta y exigir claridad en cada paso, asegurando que el cambio no solo sea de fachada, sino que se traduzca en mejoras tangibles en la calidad del servicio.
Privatización de Intercargo S.A.U.: Una Revolución en el Sector Aeroportuario
El reciente decreto firmado por el presidente de Argentina el 18 de marzo de 2025 marca un punto de inflexión en la estructura del sector aeroportuario. La autorización para la privatización total de Intercargo S.A.U. ha despertado tanto expectativas como críticas. Pero, ¿es esta privatización realmente un avance necesario o simplemente una maniobra política más?
¿Qué Implica la Privatización Total?
La privatización total de Intercargo S.A.U. conlleva la venta de sus acciones, lo que significa que los servicios aeroportuarios en Argentina podrían cambiar para siempre. La promesa es una gestión más eficiente y moderna, pero esto no está exento de controversia. Muchos se preguntan si estos cambios significarán una mejora real o si repetirán los errores del pasado.
Un Futuro Incierto
A medida que nos acercamos a la implementación de esta medida, el debate se intensifica. ¿Será un cambio estructural que beneficiará a todos los actores del sector? O, por el contrario, ¿será solo otra muestra de la “roña” política que tanto abunda en el país? Con humor inteligente y una mirada crítica, se hace necesario analizar cada rincón de esta revolución en el sector aeroportuario, prestando atención tanto a las oportunidades como a los posibles riesgos que se presentan.
Reflexiones Finales: El Camino por Recorrer
La privatización de INTERCARGO S.A.U. es, sin duda, uno de los movimientos más trascendentales del actual gobierno. La apuesta por desprenderse de un activo estatal tan estratégico supone un riesgo considerable, pero también una oportunidad para inyectar dinamismo y eficiencia en un sector que, históricamente, ha estado plagado de ineficiencias burocráticas.
¿Será este el comienzo de una nueva era en la gestión aeroportuaria o el preludio de una crisis en la conectividad? La respuesta dependerá de la capacidad del Ejecutivo para implementar controles efectivos, de la respuesta del mercado internacional y, sobre todo, de la capacidad del nuevo operador privado para mantener –y superar– los estándares de servicio que exige un país globalizado.
La transición hacia un modelo privatizado conlleva incertidumbres, pero también la posibilidad de una transformación profunda que impulse la modernización y la competitividad. Con un enfoque transparente y orientado al futuro, el desafío está servido: transformar la gestión pública sin sacrificar la calidad ni la continuidad de un servicio vital para la economía y la movilidad del país.
Consideraciones Finales y Llamado a la Acción
Si bien algunos sectores ven en la privatización de INTERCARGO S.A.U. una estrategia necesaria para dinamizar la economía, otros se muestran escépticos ante el riesgo de perder un control estatal indispensable en un servicio tan estratégico. La clave estará en garantizar la continuidad del servicio, en implementar un marco normativo robusto y en mantener una vigilancia constante por parte de la ciudadanía y organismos reguladores.
Es hora de preguntar:
- ¿Estamos dispuestos a asumir los riesgos de una privatización total para buscar mayores eficiencias?
- ¿Qué mecanismos de control y transparencia se implementarán para asegurar que el proceso no se desvirtúe?
- ¿Podrá la nueva administración privada mantener la conectividad y la calidad del servicio que millones de argentinos demandan a diario?
La respuesta no es sencilla, pero lo que es innegable es que el proceso de privatización de INTERCARGO S.A.U. marca un antes y un después en la historia del Estado. En un contexto global de transformación y modernización, es imperativo que el Ejecutivo no solo actúe con rapidez, sino también con la precisión y el compromiso que exige un servicio esencial.
La discusión está abierta y la mirada del futuro se vuelve cada vez más crítica. La evolución del sector aeroportuario en Argentina será un termómetro de la capacidad del país para adaptarse a los retos de la modernización sin perder de vista la importancia de mantener la calidad y seguridad en servicios públicos fundamentales.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.