Introducción al Decreto N° 196/2025
El Decreto N° 196/2025, publicado oficialmente en el boletín el 18 de marzo de 2025, marca un hito significativo en la evolución de la legislación sobre tránsito y seguridad vial en Argentina. Este documento establece nuevas pautas y normativas que buscan actualizar la Ley N° 24.449, reflejando la necesidad de adaptar el marco regulador a los avances tecnológicos y a las cambiantes dinámicas del tráfico en el país.
La importancia de este decreto radica en su enfoque hacia la modernización de las normativas viales, un aspecto crucial dado el crecimiento exponencial del parque automotor y el aumento de la complejidad en las infraestructuras viales. La Ley N° 24.449, que data de hace más de dos décadas, requería una revisión exhaustiva para abordar los desafíos contemporáneos en materia de seguridad y eficiencia en el tránsito. Así, el Decreto N° 196/2025 se presenta como una respuesta a estas necesidades urgentes, promoviendo un enfoque integral que contempla no solo la seguridad vial, sino también la sostenibilidad y la fluidez del tránsito.
Uno de los pilares fundamentales de este decreto es la incorporación de avances tecnológicos. Por ejemplo, se contemplan mejoras en los sistemas de monitoreo y control del tráfico, así como la implementación de nuevas herramientas digitales que facilitan la interacción entre ciudadanos y autoridades de tránsito. Estos cambios son fundamentales para crear un entorno más seguro y eficiente en las carreteras argentinas.
Además, el Decreto N° 196/2025 busca simplificar los procedimientos administrativos, lo que puede contribuir a una experiencia más ágil y menos burocrática para usuarios y funcionarios. La modernización de los trámites relacionados con la documentación de vehículos y licencias de conducir se espera que alivie la carga en los sistemas actuales. En esta línea, el decreto se erige como un componente clave en la transformación de las prácticas de tránsito y seguridad vial en Argentina, reflejando un compromiso con la mejora continua y la adaptación ante los nuevos desafíos viales.
Licencia Nacional de Conducir Digital
La reciente implementación de la Licencia Nacional de Conducir Digital representa un avance significativo en la modernización del sistema de licencias de conducir en el país. Esta nueva modalidad de licencia no solo facilita el acceso a la misma por parte de los conductores, sino que también garantiza su validez en todo el territorio nacional. Esto implica que los usuarios podrán llevar su licencia en formato digital, eliminando así la necesidad de portar el documento físico en su totalidad.
El proceso de emisión de la Licencia Nacional de Conducir Digital recae en las autoridades jurisdiccionales, las cuales actuarán bajo la autorización de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Este enfoque centralizado promueve la estandarización en la entrega de las licencias, asegurando que todos los conductores cumplan con los requisitos necesarios. Además, se observará una descentralización en el ámbito de realización de cursos y exámenes de aptitud psicofísica, lo que permitirá a los futuros conductores acceder a una formación acorde a las normativas establecidas por la ANSV en diferentes localidades.
Es esencial que tanto las autoridades como los usuarios comprendan los estándares que deberán observarse en la obtención de la Licencia Nacional de Conducir Digital. La ANSV ha delineado criterios claros que garantizan que las capacitaciones impartidas, así como los exámenes realizados, sean de alta calidad y cumplan con los requisitos de seguridad vial. De este modo, la medida no solo busca modernizar la documentación del conductor, sino que también se centra en la formación adecuada de los mismos, enfatizando la importancia de un manejo seguro y responsable en las vías del país.
Dicha iniciativa, sin duda, representa un paso hacia un sistema más eficiente que refleja las exigencias contemporáneas, donde la digitalización del servicio es un imperativo en cualquier ámbito. La aceptación y adaptación a esta nueva norma será fundamental para el éxito de la implementación de la Licencia Nacional de Conducir Digital.
Revisión Técnica Obligatoria (RTO) y Plazos de Implementación
La reciente modificación de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial, reflejada en el Decreto N° 196/2025, establece un marco normativo claro y directo sobre la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) de los vehículos en circulación. La Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía ha sido designada como la autoridad de aplicación encargada de supervisar este sistema. Esta responsabilidad no solo incluye la regulación de los plazos de implementación, sino también la garantía de que los vehículos mantengan estándares adecuados de seguridad y funcionalidad.
Una de las novedades más significativas propuestas por el decreto es la fijación de plazos específicos para la primera RTO de los vehículos nuevos. Dependiendo del uso que se les dé, ya sea particular o comercial, estos plazos variarán. Para los vehículos de uso particular, la primera revisión deberá realizarse a los tres años desde la fecha de adquisición, mientras que para los comerciales, el plazo se reduce a dos años. Esta diferencia es esencial, ya que los vehículos comerciales suelen estar más expuestos al desgaste y riesgo en las vías, lo que obliga a una revisión más frecuente.
Además de esta primera revisión, se establecen normativas sobre la RTO periódica según la antigüedad del vehículo. Aquellos que tengan más de diez años de antigüedad deberán someterse a revisiones anuales. Este enfoque refuerza el compromiso de asegurar que todos los vehículos, independientemente de su edad o tipo de uso, se encuentren en condiciones óptimas para transitar por las vías. La implementación de estos plazos es clave para mejorar la seguridad vial, reducir accidentes y fomentar un parque automotor en mejor estado, contribuyendo a una circulación más segura para todos.
Implementación de Sistemas de Cobro en Rutas Nacionales
La planificación para la implementación de sistemas de cobro automático en las rutas nacionales de Argentina representa un paso significativo hacia la modernización del tránsito y la seguridad vial en el país. Según el Cronograma establecido, se prevé que estos sistemas sean efectivos a partir del 31 de diciembre de 2025, con un enfoque particular en el desarrollo de la tecnología de cobro y un modelo denominado «free flow». Este enfoque permitirá el cobro automático sin necesidad de detener los vehículos, lo que contribuirá a una circulación más fluida y a la reducción de congestiones en los peajes.
Uno de los hitos clave en este proceso es la integración de distintas tecnologías de cobro, que no solo buscan optimizar el tiempo de los usuarios en las rutas, sino también mejorar la recaudación de fondos para el mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial. Al implementar un sistema eficiente de cobro, se proyecta que el financiamiento de las obras de infraestructura se vuelva más sostenible y equitativo, beneficiando tanto a los usuarios como a las entidades encargadas de la gestión de las rutas.
Además, se espera que la adopción de estos sistemas de cobro contribuya a una experiencia positiva para los usuarios. Al minimizar las detenciones en los peajes y permitir un flujo continuo de vehículos, se espera que se reduzcan los tiempos de viaje y se mejore la satisfacción del conductor. Asimismo, el incremento en el uso de tecnología avanzada en el cobro podría ser un catalizador para futuras innovaciones en el área de transporte y movilidad, llevando a una evolución continua del sistema de tránsito en Argentina.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.