Introducción a la Resolución ENACOM 369/2025
La Resolución ENACOM 369/2025 representa un hito significativo en la regulación de la comunicación audiovisual en Argentina. Esta normativa tiene como objetivo principal modernizar y optimizar la gestión de la programación para prestadores de servicios audiovisuales, en un contexto donde las tecnologías y las formas de consumo de contenido han evolucionado rápidamente. Este cambio responde a la necesidad de adaptarse a nuevas realidades del sector y garantizar que los servicios audiovisuales ofrecidos sean accesibles, inclusivos y de calidad para todos los ciudadanos.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) ha identificado varios desafíos en la regulación actual, tales como la fragmentación del mercado y la falta de criterios unificados entre los diferentes proveedores de servicios. Por lo tanto, esta resolución busca establecer un marco claro y coherente que beneficie tanto a los consumidores como a los proveedores, promoviendo así un ecosistema más saludable y competitivo. La resolución también pretende fomentar el acceso a contenidos diversos y la producción local, aspectos cruciales para la preservación cultural y el desarrollo de la industria audiovisual argentina.
Entre las metas que se buscan alcanzar con la Resolución ENACOM 369/2025 se incluyen la mejora en la calidad de los servicios ofrecidos, la implementación de nuevas tecnologías que faciliten la distribución de contenido y la garantía de derechos de los consumidores. Además, este marco regulador promoverá prácticas sostenibles y responsables por parte de los prestadores, alineándose con estándares internacionales y recomendaciones en materia de comunicación audiovisual. Así, la resolución sienta las bases para los cambios específicos que se explorarán en las secciones subsiguientes, destacando su relevancia en el contexto actual del sector.
Actualización en la Presentación de Programación
La reciente Resolución ENACOM 369/2025 introduce cambios significativos en la manera en que los titulares de licencias y señales registradas deben presentar su programación ante el organismo regulador. A partir de la implementación de esta normatividad, los prestadores de servicios audiovisuales deberán cumplir con un nuevo plazo para la presentación de su programación y horarios, que ha sido establecido para garantizar un flujo más organizado de información. Este cambio tiene como objetivo facilitar la supervisión y el control de las actividades de programación en el ámbito audiovisual, asegurando que todas las partes operen con transparencia y eficacia.
Además del nuevo plazo, es importante señalar que los titulares de licencias ahora tienen la obligación de notificar cualquier cambio en su programación o en los horarios establecidos. Esta obligación se extiende a la necesidad de informar sobre modificaciones en la línea de programación, lo cual representa un avance importante en la regulación del sector. La anticipación requerida para dicha comunicación se ha definido con el fin de proporcionar un período adecuado para que el ENACOM pueda evaluar y, en caso de ser necesario, realizar las observaciones pertinentes sobre los ajustes propuestos por los prestadores.
Asimismo, estas disposiciones reflejan un enfoque más riguroso y sistemático en la gestión de la programación audiovisual. Al requerir a los titulares de licencias que sean proactivos en la comunicación de cambios, se busca no solo la conformidad con la normativa vigente, sino también un estándar que favorezca a la audiencia al garantizar la disponibilidad de contenido de calidad en la programación. Este nuevo enfoque por parte del ENACOM es, sin duda, un paso hacia una mayor responsabilidad y correcta gestión en el sector de los medios audiovisuales.
Modificación en la Programación de Televisión
La reciente Resolución ENACOM 369/2025 introduce importantes cambios en la forma en que los titulares de servicios de televisión abierta deben presentar su programación. Uno de los requisitos más destacados es la necesidad de detallar las emisiones originalmente en idioma extranjero que han sido dobladas en Argentina. Este cambio se alinea con la obligación de cumplir con la Ley N° 23.316 y el Decreto N° 933/13, que buscan garantizar que los contenidos audiovisuales sean accesibles y se ajusten a las normativas locales de producción y difusión.
Este nuevo requerimiento implica que los prestadores de servicios de televisión deben incluir información específica sobre el origen del contenido, asegurando que el público esté informado sobre la naturaleza de las emisiones que consume. La relevancia de esta modificación radica en su capacidad de promover una mayor transparencia en la programación y en la elección de contenido por parte del público. Así, se proporciona al espectador una mejor comprensibilidad sobre lo que está visualizando, favoreciendo el consumo consciente de la programación y el respeto por las normativas nacionales.
Además, esta modificación puede tener un impacto significativo en el contenido audiovisual ofrecido al público. Los prestadores tendrán que adoptar medidas estratégicas para adaptar su programación de acuerdo con estos nuevos lineamientos, lo cual puede influir en la variedad y calidad de las emisiones. Por un lado, puede incentivar a los productores locales a crear un mayor número de contenidos doblados, beneficiando la industria audiovisual nacional. Por otro lado, puede que algunos títulos populares no se emitan si no cumplen con los estándares requeridos, lo que podría alterar las preferencias del público. Por ende, es crucial que los titulares de servicios de televisión se adapten a estos cambios normativos para mantener una oferta adecuada para su audiencia.
Contexto de Cambios: Evolución Tecnológica y Convergencia de Sistemas
El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y los servicios audiovisuales ha experimentado una notable transformación en los últimos años, impulsada por la rápida evolución tecnológica y la creciente convergencia de sistemas. Esta dinámica ha establecido un nuevo paradigma en la forma en que se producen, distribuyen y consumen contenidos audiovisuales. A medida que la tecnología avanza, la implementación de nuevas plataformas y estándares se vuelve esencial para sustentar la competitividad en un mercado cada vez más saturado.
La convergencia de sistemas se refiere a la integración de servicios de telecomunicaciones, audiovisuales y de internet en una única plataforma. Esta convergencia permite a los prestadores de servicios no solo ofrecer una experiencia más rica y variada a sus usuarios, sino también optimizar sus procesos internos y mejorar la eficiencia operativa. Por otro lado, el advenimiento de tecnologías como la transmisión en línea, la realidad aumentada y la inteligencia artificial ha transformado significativamente la manera en que los consumidores interactúan con el contenido audiovisual.
En este contexto, la Resolución ENACOM 369/2025 se convierte en una respuesta a esta evolución y adaptación continua. La normativa busca proporcionar un marco regulatorio que facilite la incorporación de estas nuevas tecnologías y mecanismos, garantizando que los servicios audiovisuales se mantengan relevantes y accesibles en un entorno de constante cambio. Asimismo, esta resolución refuerza la obligación de los prestadores de servicios de evolucionar en sus prácticas de gestión y presentación de programación, asegurando así que se alineen con las demandas modernas de los consumidores.
Por lo tanto, es evidente que el contexto de cambios en el sector audiovisual está fuertemente ligado a la evolución tecnológica y a la convergencia de sistemas, lo que constituye un desafío y una oportunidad para todos los actores involucrados en la prestación de servicios audiovisuales.
Rol del ENACOM como Autoridad de Aplicación
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) actúa como la autoridad de aplicación en el ámbito de la comunicación audiovisual en Argentina. Esta entidad desempeña un papel crucial en la formulación y ejecución de políticas que regulan el sector, asegurando que los servicios se ajusten a los lineamientos establecidos por la legislación vigente. Entre sus competencias se incluyen la supervisión de los servicios audioviuales, la otorgación de licencias y permisos, así como la protección de los derechos de los usuarios, garantizando así una comunicación accesible y equitativa para todos los sectores de la población.
Además de sus funciones regulatorias, el ENACOM está encargado de modernizar las normativas existentes. En este sentido, la resolución ENACOM 369/2025 destaca la necesidad de eliminar regulaciones obsoletas que ya no se alinean con el dinamismo del entorno tecnológico actual. Con la rápida evolución de los servicios audivisuales, resulta fundamental que el marco regulador se adapte a nuevas realidades, promoviendo un desarrollo más ágil y eficaz. El ENACOM, al actuar como un facilitador en este proceso, busca no solo optimizar la administración de los servicios sino también incentivar la innovación en la industria.
En su calidad de regulador, el ENACOM también propicia la competencia en el mercado audiovisual. Esto se traduce en la creación de un entorno propicio para que diferentes prestadores de servicios puedan participar y ofrecer variedad de contenido, fomentando así una mayor diversidad y calidad. Esta competencia no solo ayuda a mejorar las ofertas disponibles, sino que también potencia a los consumidores, quienes se benefician de mejores opciones y precios más competitivos.
Impacto de los Cambios en los Prestadores de Servicios
Los recientes cambios en la presentación y gestión de programación para prestadores de servicios audiovisuales, estipulados en la Resolución ENACOM 369/2025, han generado una serie de implicaciones significativas para los actores del sector. En un entorno regulatorio en constante evolución, es vital que los prestadores de servicios de comunicación audiovisual se eduquen sobre estas nuevas normativas para evitar posibles sanciones. La resolución impone estrictos requisitos sobre cómo se debe gestionar y presentar el contenido, lo que implica que las empresas deben adaptar rápidamente sus procedimientos internos para cumplir con las nuevas demandas establecidas por el ENACOM.
Uno de los principales desafíos será la actualización de los sistemas de gestión y presentación de programación que ya están en operación. Los prestadores deben evaluar qué cambios específicos en su infraestructura son necesarios para alinearse con los requisitos regulatorios. Esto incluye la integración de software adecuado que facilite la correcta transmisión de datos y el cumplimiento de los estándares establecidos por la normativa. Ignorar estos cambios podría resultar en sanciones económicas considerables, que podrían afectar la sostenibilidad de las empresas en el sector.
Además de la adaptación tecnológica, se insta a los prestadores a actualizar sus procesos internos y entrenar a su equipo de trabajo sobre las nuevas prácticas exigidas. El conocimiento adecuado de reglamentos es crucial para evitar errores que podrían conducir a multas o a la revocación de licencias. Por tanto, es esencial que las compañías audiovosuales realicen una revisión exhaustiva de sus políticas y procedimientos para garantizar que están en conformidad con los lineamientos de la Resolución ENACOM 369/2025.
Revisión y Ajuste de Procesos Internos
La Resolución ENACOM 369/2025 establece directrices claras que los prestadores de servicios audiovisuales deben seguir para garantizar una adecuada presentación y gestión de su programación. En este contexto, la revisión y ajuste de los procesos internos se convierten en una prioridad fundamental. Los prestadores deben iniciar un proceso de evaluación exhaustivo que les permita identificar las áreas susceptibles de mejora. Esta revisión debe abarcar desde la recolección de propuestas de programación hasta su aprobación y difusión, asegurando que todos los procedimientos estén alineados con la normativa vigente.
Una estrategia clave es la implementación de un sistema de auditoría interna que examine regularmente la conformidad de los procesos con las disposiciones legales. Este sistema debe incluir métricas claras y objetivos precisos que faciliten la medición del desempeño. Además, es esencial documentar todos los procesos, lo que no solo proporcionará una referencia clara para el personal, sino que también facilitará el cumplimiento en caso de inspecciones regulatorias.
La capacitación del personal es otra área crítica que no debe ser pasada por alto. La capacitación continua en la normativa actualizada y en las mejores prácticas de la industria garantizará que todos los miembros del equipo estén informados y preparados para implementar cambios según sean necesarios. El desarrollo de talleres y sesiones informativas puede contribuir a crear una cultura organizacional que valore la adaptación y mejoramiento continuo de los procesos internos.
En suma, la revisión y ajuste de procesos internos son pasos fundamentales que los prestadores de servicios deben tomar para asegurar el cumplimiento normativo y la calidad de su programación. La integración de estrategias adecuadas y la inversión en la formación del personal permitirán optimizar la gestión y garantizar el éxito operativo en cumplimiento con la Resolución ENACOM 369/2025.
Implementación Correcta de Contenidos Doblados
La implementación correcta de contenidos doblados es esencial para que los prestadores de servicios audiovisuales cumplan con la Resolución ENACOM 369/2025. Las nuevas disposiciones exigen que la adaptación de los contenidos no solo respete la integridad del material original, sino que también garantice la calidad en la experiencia del público. Esto implica una serie de consideraciones técnicas y logísticas que deben ser meticulosamente gestionadas por los prestadores.
En primer lugar, es fundamental seleccionar un equipo de doblaje que cuente con profesionales capacitados. Los actores de voz deben no solo tener habilidades técnicas, sino que también deben entender el contexto cultural de las obras que están adaptando. Además, la sincronización labial es un aspecto crítico que se debe cuidar para que la experiencia visual del espectador no se vea comprometida. Esto implica un arduo trabajo en el estudio de grabación y colaboraciones estrechas entre los directores de doblaje y los ingenieros de sonido.
Por otro lado, los prestadores deben implementar un sistema de control de calidad que asegure que cada etapa del proceso de doblaje respete las normas establecidas. Esto incluye revisiones exhaustivas de los guiones adaptados, así como pruebas de audiencia que permitan recoger las impresiones del público sobre la calidad del doblaje. La retroalimentación del espectador se convierte en un insumo vital para mejorar los procesos y adaptaciones futuras.
Finalmente, resulta relevante considerar la logística asociada a la distribución de los contenidos doblados. Establecer un cronograma de lanzamientos y contar con los recursos tecnológicos necesarios para transmitir estas adaptaciones de manera eficiente son factores que inciden directamente en la satisfacción del consumidor. Al adoptar un enfoque sistemático en la implementación de contenidos doblados, los prestadores no solo cumplen con la normativa, sino que también elevan la calidad de sus servicios al público.
Conclusiones y Recursos Adicionales
La Resolución ENACOM 369/2025 representa un cambio significativo en la manera en que se presenta y gestiona la programación para los prestadores de servicios audiovisuales en Argentina. Este documento no solo establece nuevos requisitos normativos, sino que también promueve una mayor transparencia en la oferta de contenidos. Esto es fundamental en un entorno mediático cada vez más dinámico y competitivo, donde la diversidad en las propuestas de programación es crucial para satisfacer las demandas de una audiencia diversa.
Además, la resolución busca fomentar la inclusión y la representación de distintos sectores de la sociedad en las plataformas audiovisuales, garantizando que todos los segmentos de la población tengan acceso a contenidos que les resulten relevantes e interesantes. La implementación de estas medidas supone una responsabilidad adicional para los prestadores, quienes deberán adaptarse a estas nuevas exigencias y asegurarse de que sus contenidos cumplan con las normativas establecidas.
Para aquellos interesados en profundizar en el tema, se recomienda consultar el texto completo de la Resolución ENACOM 369/2025, disponible en el sitio oficial del ENACOM. Allí, los prestadores de servicios pueden encontrar no solo el texto normativo, sino también orientaciones sobre cómo cumplir con las nuevas disposiciones y mejorar su oferta de programación. Además, se sugiere mantenerse actualizado sobre futuras modificaciones o aclaraciones que el organismo pueda emitir respecto a la implementación de esta normativa.
En conclusión, la Resolución ENACOM 369/2025 no solo marca un hito en la regulación de los servicios de comunicación audiovisual, sino que también ofrece oportunidades para que los prestadores se adapten y enriquezcan su programación, contribuyendo, así, a un ecosistema mediático más robusto y multifacético.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.