Introducción a la Resolución General 1058/2025
La Resolución General 1058/2025, emitida por la Comisión Nacional de Valores (CNV), marca un hito significativo en la regulación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). En un contexto global donde los activos virtuales han ganado notoriedad, esta normativa surge en respuesta a la creciente necesidad de establecer un marco regulatorio que garantice la seguridad de los usuarios y la transparencia de las operaciones en este sector. Su importancia radica en que busca formalizar el funcionamiento de los PSAV y crear un entorno más seguro para las transacciones de activos digitales.
El auge de las criptomonedas y otros activos virtuales ha creado desafíos significativos para los reguladores, que deben equilibrar la innovación financiera con la protección del inversor. En este sentido, la resolución 1058/2025 se propone crear un conjunto de directrices que regularán la conducta de las entidades que deseen operar como PSAV. Esto incluye aspectos fundamentales como el registro de proveedores, la implementación de medidas de seguridad, y la obligación de proporcionar información clara y accesible a los usuarios sobre los riesgos y características de los activos ofrecidos.
Los objetivos principales de esta normativa son variados. Primero, se busca proporcionar un entorno de mayor confianza para los usuarios, mediante la promoción de prácticas que fomenten la transparencia y la ética en el manejo de activos virtuales. Segundo, la resolución pretende prevenir el fraude y el lavado de dinero, asegurando que los PSAV cuenten con procedimientos adecuados para la identificación y monitoreo de sus clientes. En última instancia, esta normativa no solo impactará a los proveedores, sino que también tendrá repercusiones en los usuarios finales, al promover un sistema más regulado y seguro para la inversión en activos digitales.
Requisitos de Registro y Estructura de los PSAV
La reciente Resolución General 1058/2025 establece directrices claras para el registro de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). De acuerdo con esta normativa, es fundamental que los PSAV operen bajo la forma de sociedades anónimas o de responsabilidad limitada. Este requisito no solo garantiza un marco de responsabilidad jurídica, sino que también proporciona un nivel de seguridad tanto para las organizaciones como para los consumidores que utilizan sus servicios. Las entidades interesadas deberán presentar una serie de documentos que demuestran la validez de su estructura legal y la idoneidad de sus operaciones.
Entre los documentos necesarios para la inscripción, se incluyen los estatutos sociales, una descripción del objeto social, así como la identificación de los directores y administradores de la entidad. Todos estos elementos son esenciales para verificar que la organización cumple con las estipulaciones legales y está preparada para operar en un entorno regulado. Además, la normativa subraya la importancia de proporcionar información veraz y completa durante el proceso de registro. El incumplimiento de estos requisitos no solo podría llevar a la denegación de la inscripción, sino que también podría resultar en sanciones severas para los responsables.
Asimismo, la implementación de la plataforma de trámites a distancia (TAD) se presenta como un avance significativo que facilita el proceso de inscripción para los PSAV. Esta plataforma permite a las entidades interesadas presentar sus documentos de manera eficiente y realizar seguimientos en tiempo real, lo que reduce la burocracia y fomenta un ambiente de transparencia. En este contexto, es crucial que los actores del mercado comprendan la relevancia del cumplimiento normativo como una forma de construir confianza y legitimidad en el ámbito de los activos virtuales.
Obligaciones de Seguridad y Transparencia para los PSAV
La nueva normativa, a través de la Resolución General 1058/2025, establece un marco regulatorio riguroso que los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) deben seguir para garantizar la seguridad y la transparencia en sus operaciones. Un aspecto crucial de estas obligaciones se refiere a la ciberseguridad. Los PSAV deben implementar medidas robustas para proteger la información y los activos de sus clientes, incluyendo el resguardo de llaves privadas. Esto implica la adopción de tecnologías avanzadas y protocolos de seguridad que minimicen el riesgo de ataques cibernéticos y la pérdida de datos.
Además, se establece la necesidad de desarrollar políticas internas que eviten conflictos de interés. Esto es fundamental para mantener la confianza de los usuarios en los servicios que ofrecen los PSAV. Por lo tanto, es recomendable que estos proveedores realicen capacitaciones regulares a su personal, con el objetivo de fomentar un ambiente de trabajo que priorice la ética y la transparencia. Dentro de este marco, también se prevé la realización de auditorías anuales de sistemas, las cuales deben ser llevadas a cabo por entidades externas acreditadas. Estas auditorías son esenciales para verificar el cumplimiento de las normativas establecidas y para identificar posibles áreas de mejora.
Otro aspecto relevante es la designación de un responsable de cumplimiento regulatorio que se encargue de supervisar todas las operaciones y asegurar que se sigan los lineamientos establecidos por la normativa. Este responsable tendrá la función de monitorear los procesos internos y garantizar que se implementen estrategias de protección adecuadas. Por otro lado, la normativa incluye restricciones contra la manipulación de plataformas de negociación, para lo cual los PSAV deben implementar procedimientos claros para gestionar los reclamos de los usuarios. La existencia de estos procedimientos asegura que los clientes tengan un canal adecuado para expresar sus inquietudes, lo que mejora la transparencia y la confianza en el sistema.
Consecuencias del Incumplimiento y Obligaciones de Reporte
El incumplimiento de la normativa establecida para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) puede acarrear graves consecuencias, incluida la imposición de sanciones económicas. La Resolución General 1058/2025 determina que las entidades que no cumplan con las disposiciones de esta normativa estarán sujetas a multas que pueden variar en función de la naturaleza y gravedad de la infracción. En casos extremos, la CNV tiene la facultad de cancelar la inscripción de un PSAV, lo que significaría la imposibilidad de continuar con operaciones en el ámbito de activos virtuales.
Además de las sanciones pecuniarias, es fundamental que los PSAV entiendan sus obligaciones de reporte. La normativa establece que estas entidades deben conservar toda la documentación pertinente por un período mínimo de diez años. Esta obligación permite a la CNV llevar a cabo auditorías y verificar el cumplimiento regulatorio en caso de ser necesario. La falta de documentación adecuada no solo puede resultar en sanciones, sino que también pone en riesgo la reputación del PSAV, debilitando la confianza de sus clientes y del mercado en general.
Otro aspecto relevante es la prohibición de la publicidad engañosa. Los PSAV deben asegurarse de que la información que proporcionan a sus clientes no sea confusa ni engañosa, ya que esto puede derivar en sanciones adicionales. La transparencia y la honestidad son imperativos en todas las operaciones de estas entidades, y cualquier intento de manipulación podría resultar en consecuencias legales significativas. Por tanto, es vital que los PSAV actúen con responsabilidad y cumplan con todas las disposiciones legales, garantizando así su estabilidad y viabilidad en el mercado de activos virtuales.

Off Topic es un autor que aborda temas de libertad individual y acción ciudadana en la web Libertad en Acción. Sus escritos ofrecen una perspectiva reflexiva y crítica sobre diversos temas de actualidad, fomentando el debate y la conciencia social.